desde 2.006 en Internet

miércoles, 18 de enero de 2012

Cien libros para el siglo XXI (017)


"Principios de Política aplicables a todos los gobiernos representativos" (1815) - Benjamín Constant de Rebecque (017)

"Tiende a reconocerse que la actual Constitución, aun después de haber sido aceptada por el pueblo francés, podría ser mejorada en algunas de sus disposiciones. Creo que, si se estudia bien, se podrá comprobar que casi todos sus artículos se ajustan a los principios preservadores de las asociaciones humanas y favorecen la libertad. Pero no es menos útil y razonable dejar a los poderes constituidos la facultad de perfeccionar el acto que determina sus atribuciones y fija sus relaciones recíprocas.

Sostuve en alguna ocasión que, en la medida en que toda Constitución es la garantía de la libertad de un pueblo, todo lo que está implicito a la libertad es constitucional, y no lo es cuanto la ignora; que extender una Constitución a todo implica multiplicar los peligros que la acechan, cercándola de obstáculos; que en la Constitución existen ciertos principios fundamentales que ninguna autoridad nacional puede alterar, pero que el consenso de todas ellas puede hacer todo aquello que no se oponga a dichos principios.

No será, pues, superfluo examinar nuestra Constitución, tanto en su conjunto como en sus detalles, puesto que, refrendada por el sufragio nacional, es susceptible de perfeccionamiento.

En este libro se hallarán con frecuencia, no solo las mismas ideas, sino las mismas palabras que en mis escritos precedentes. Pronto serán ya veinte años que me ocupo de temas políticos y siempre he profesado las mismas opiniones y he enunciado los mismos principios. Lo que pedía entonces era la libertad individual, la libertad de prensa, el fin de la arbitrariedad, el respeto de los derechos de todos. Eso mismo es lo que reclamo hoy, con no menos celo y más esperanza.

Si nos limitamos a un examen superficial de la situación de Francia, aparecen en primer plano los peligros que la amenazan. Poderosos ejércitos se levantan contra nosotros. Tanto los pueblos como sus jefes, parecen cegados por el recuerdo. El resto del espíritu nacionalista que los animaba hace dos años, tiñe todavía, con cierto aspecto nacional, el esfuerzo que de ellos se exige. Pero si analizamos con detenimiento, esos alarmantes síntomas pierden mucho de su gravedad. Hoy ya no es su propia patria lo que esos pueblos defienden; atacan a una nación encerrada en sus fronteras y que no quiere franquearlas, una nación que solo reclama su independencia interior y el derecho a darse su propio gobierno, como Alemania lo ha hecho al elegir a Rodolfo de Habsburgo, Inglaterra al llamar a la Casa de Brunswick, Portugal al dar la corona al duque de Braganza, Suecia al elegir a Gustavo Vasa; en otras palabras, del mismo modo que todas las naciones europeas lo han ejercido en una determinada época, generalmente la más gloriosa de su historia.

Hay en las personas una razón natural que acaba siempre por reconocer la evidencia, y los pueblos se cansarán pronto de entregar su sangre por una causa que no es la suya. Respecto a nosotros, hay dos sentimientos en que participa la inmensa mayoría de los franceses: el ansia de libertad y el odio a la dominación extranjera. Todos nosotros sabemos también que la libertad no puede venirnos del extranjero, sabemos también que cualquier gobierno que se reinstaurara bajo sus banderas, se opondría a nuestros intereses y a nuestros derechos.

A esta convicción que impregna nuestros espíritus se suman todos los recuerdos capaces de despertar el orgullo nacional, nuestra gloria eclipsada, nuestras provincias invadidas, los bárbaros a las puertas de París, por no hablar de esa insolencia mal disimulada de los vencedores, que sublevaba a los franceses cuando veían flotar sobre nuestras torres los colores extranjeros, y cuando, para cruzar nuestras calles, o entrar a nuestros espectáculos, o regresar a nuestros hogares, había que implorar la indulgencia de un ruso o la moderación de un prusiano. Hoy no cabría esperar ni indulgencia ni moderación. No hablan ya de Constitución ni de libertad. Es a la nación a la que se acusa: son los atentados del ejército los que se quieren castigar.

Nuestros enemigos tienen poca memoria. El lenguaje que de nuevo emplean derrocó sus tronos hace veintitrés años. Entonces, como ahora, nos atacaban porque queríamos tener un gobierno nuestro, porque habíamos liberado del diezmo al campesino, de la intolerancia al protestante, de la censura al pensamiento, de la detención y del destierro arbitrarios al ciudadano, de los ultrajes de los privilegiados al plebeyo. Mas entre las dos épocas hay una diferencia: ayer nuestros enemigos sólo hacían la guerra a nuestros principios, y hoy la hacen a nuestros intereses, a los que el tiempo, la costumbre e innumerables hechos han identificado con nuestros principios. Lo que en nosotros era entonces presentimiento, ahora es experiencia. Hemos ensayado la contrarrevolución. Hemos intentado conciliarla con las garantías por las que luchamos. Nos hemos obstinado, y yo más que nadie, en creer en la buena fe, porque su necesidad era evidente. Al fin se ha comprobado que el odio a la libertad era más fuerte que el amor a la propia sobrevivencia. No inculpamos a la desgracia; respetamos la edad y el infortunio. Pero la experiencia se ha realizado, los principios son opuestos, los intereses son contrarios, los lazos se han roto."

Benjamin Constant

Obra Completa

Biblioteca Antorcha

Instituto de Estudios Penales


Biblioteca Jurídica Virtual (pdf)

Otras cuestiones

Reseña bibliográfica

Antecedentes del Pensamiento Liberal
y la aportación de la Ilustración


Biogfrafía Benjamín Constant (Wiki)

Cien libros para el siglo XXI (016)



El Federalista ("The Federalist Papers") (1788) Publius (Hamilton, Madison, Jay) (016)

El Federalista se publicó por primera vez en 1788 en formato de libro, recopilando una serie de artículos orientados a la ratificación de una nueva Constitución para los Estados Unidos. Los artículos fueron escritos bajo el seudónimo de Publius, compartido por Hamilton, Madison y Jay.

Cuando la constitución de los Estados Unidos fue enviada a los estados para su ratificación, a finales de septiembre de 1787, se convirtió inmediatamente en el blanco de numerosos artículos y críticas escritos desde posiciones anti-federalistas y opositoras al nuevo modelo constitutivo. Por ejemplo, los más importantes de ellos fueron los titulados “Catón” y “Bruto”, aparecidos en los periódicos de Nueva York el 27 de septiembre y el 18 de octubre, respectivamente.

La respuesta a estas agresiones fueron la colección de artículos mencionados: "The Federalist Papers", que trataría de explicar a los residentes en New York la nueva Constitución y convencerles de que la ratificaran.

Se trata de una serie de ochenta y cinco artículos que abogan por la ratificación de la constitución americana. Setenta y siete de ellos fueron publicados en The Independent Journal y en el New York Packet, entre octubre de 1787 y agosto de 1788. Ese mismo año se publicó una compilación, con todos ellos y otros ocho adicionales, a la que se dio el nombre de The Federalist (El Federalista).

Los escritos que dejaron sirven como fuente primaria para la interpretación de la constitución, pues permiten explicar la filosofía inspiradora de esta, y la motivación del sistema de gobierno –federal- propuesto. Como ha dicho el historiador Richard Morris, son una “exposición incomparable de la constitución, una obra clásica en la ciencia política sin igual en amplitud y profundidad que el producto de cualquier escritor americano más reciente.”

Los artículos fueron escritos por Alexander Hamilton (Números 1, 6-9, 11-13, 15-17, 21-36, 59-61, y 65-85), James Madison (Números 10, 14, 18-20, 37-58, y 62-63), y John Jay (Números 2-5, y 64). A Madison se le considera el padre de la constitución, y fue el cuarto Presidente de los Estados Unidos. Hamilton fue un delegado activo en la convención constitucional, y se convirtió después en el primer Secretario de Hacienda. Jay, por su parte, se convirtió en el jefe de la Corte Suprema de justicia del recién constituido país.

Los escritos aparecieron bajo el seudónimo de “Publius,” en honor del cónsul romano Publius Valerius Publicola, uno de los mayores defensores de la república romana. De hecho, por este tipo de referencias, y por el discurso defendido en la mayoría de los artículos, The Federalist Papers se ha convertido enhttp://www.blogger.com/img/blank.gif los últimos años en una de las referencias obligadas para los defensores del llamado Nuevo Republicanismo, ideología que pretende recuperar hoy los valores de la república romana y de las repúblicas italianas de la Edad Moderna. Para muchos republicanistas, los motivos que impulsaron la redacción de la constitución norteamericana no fueron estrictamente liberales, como se ha defendido siempre, sino puramente republicanos –en el sentido expuesto-. Y la obra de Hamilton, Madison y Jay constituye una prueba palpable de estos principios (laguia2000.com).

Finalmente, la nueva Constitución de los Estados Unidos resultó aprobada en 1789.

La edición que les ofrecemos en esta ocasión es la presentada por la Biblioteca Antorcha en la que pueden encontrarse los 85 artículos. También les ofrecemos un resumen de su importancia del Anuario de Teoría Política. Por último, para el que quiera realizar una lectura rápida, La Escola de Redes nos ofrece una sinopsis de la obra y de sus artículos.

La historia se hace cada día

Enlaces Relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...