desde 2.006 en Internet

viernes, 22 de enero de 2010

La crisis económica será para siempre


Voy a relatar la verdad de la política española, así que atentos. No hay ninguna posibilidad de que la vida mejore para los ciudadanos, absolutamente ninguna. Cada día pagaremos más impuestos, tanto con el PP como con el PSOE, porque en España los impuestos es el principal cultivo de la agricultura nacional del Estado. Olvídense de que algún día desciendan, porque eso supondría que el Estado tendría menos ingresos y debido al pufo que ha organizado el inefable cejado, es decir la deuda de cincomil millones de euros por semana, más los cuatro, cinco, seis millones de parados, más los subempleados que apenas obtienen ingresos para vivir, más los pensionistas, más los trabajadores sociales subvencionados desde los colectivos que luego le hacen la campaña electoral, España no puede salir de la crisis económica jamás. Precisamente esa es la estrategia del Gobierno de Rodríguez Zapatero: hundirnos en la miseria.

Si como algunos cándidos piensan, el PP triunfa en las elecciones, al día siguiente tendremos a los sindicatos verticales en la calle de forma permanente, haciendo juntas todas las huelgas que no han hecho con Zapatero, y no les cuento nada de las feministas afincadas en los institutos de la mujer y similares, son capaces de hacer un suicidio colectivo para culpar a algún hombre del asesinato múltiple. Los patrocinadores del cambio climático serán capaces de volver a fumar con tal de que aumente el monóxido de carbono. No les cuento nada de la banda de la memoria histórica que tenía asegurado el trabajo con el desenterramiento de todos los mártires del franquismo. Y no quiero olvidarme de los ecologistas, pacifistas y altermundistas que representan la nueva cultura, junto con los miembros del Ibercrea (la SGAE con otro nombre). Y esa magnífica juventud, que se parte la vida para formarse terminará cobrando lo mismo por su trabajo tras acabar sus estudios, que los pringaos que sólo conocen los lugares de botellón del fin de semana sin dar golpe en su vida.

Habrá que resignarse compatriotas, vamos a tener dos o tres millones de víctimas del capitalismo cobrando del Estado hasta que se mueran. Es una nueva clase social de parásitos con la que tendremos que aprender a convivir, mientras que los "afortunados" empleados y subempleados de este país se dejan los huesos cada día trabajando más y peor, y sobretodo por menos. Eso es lo que han traído los sindicatos a España, miseria, ignorancia y parasitismo. Los agentes sociales les llaman, deberían denominarlos fanáticos del empobrecimiento.

¿Alguien duda que cuánto peor vayan las cosas más votos obtendrá el PSOE?. Por eso la estrategia es fácil, de escuadra y cartabón, no hacer nada o hacer las cosas mal, es decir, cultivar la miseria y esperar cuatro años para recoger los frutos. Y la oposición del PP, a bailarle el agua, mientras le permitan mantener sus chiringuitos propios.

¿Sabían ustedes que el mayor grado de analfabetismo después de casi cuarenta años de gobierno permanente del socialismo se producen fundamentalmente en las áreas gobernadas por el PSOE, que en Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía ronda el 5 %?. ¿Sabían ustedes que en los diez últimos años se han incrementado los analfabetos en España?. Lo mismo ha ocurrido en el caso de los ciudadanos sin estudios. Donde el PSOE gobierna crece la ignorancia.

La educación no funciona y se derrocha el dinero. Cualquier estúpido proyecto friki puede recoger cienmil euros en subvenciones con tal de que coincida con el régimen. La investigación en España se ha quedado sin inversiones estatales, pero los estudios sobre la bondad de las acciones del Gobierno cada día reciben más.

¿Sabían ustedes que las tasas de paro más elevadas se producen en lugares donde el PSOE gobierna desde hace más de treinta años?. ¿Sabían ustedes que la corrupción es aproximadamente cinco veces mayor en los lugares donde gobierna el PSOE?.

La cosa tiene mal remedio, porque si gobierna el PSOE, iremos con certeza a peor, y si gobierna el PP, también. El mayor problema y el más difícil de resolver es que en este país tenemos millones de parásitos subvencionados, que estrangulan el futuro de España, por no hablar de los nacionalismos, que esos son caso aparte, porque además de parasitar encima protestan, y dicen que los españoles les robamos cuando su único objetivo es esquilmar este país, para vivir como aristócratas del país de nunca jamás.

Así que lo mejor es que si pueden emigren, España no tiene salvación posible, en cuatro o cinco años nos echarán hasta de la zona euro, gobierne quien gobierne. Los problemas que tenemos en este país son derivados de la estructura parasitaria que se ha creado, y no de las disfunciones económicas coyunturales como en otros países del entorno europeo.

La única solución pasa por echar a los políticos del poder, mientras no lo hagamos estamos condenados a mantenernos, viviendo peor, y mantenerlos, viviendo mejor, para que cada día nos hagan la vida más difícil cargándonos con todos los parásitos que han creado al destruir la estructura económica y laboral de este país.

¿A qué estamos esperando para salir a la calle y correrlos a gorrazos hasta enterrarlos en el mar?.

Erasmo de Salinas



jueves, 21 de enero de 2010

El socialismo produce ignorancia

El mayor problema de España: LA IGNORANCIA

Fuente: CIS

Cuenca: 24,59 %
Ciudad Real: 23,53 %
Jaén: 22,30 %
Córdoba: 22,02 %
Toledo: 21,22 %

Anda la leche, pero si en estos lugares lleva gobernando el PSOE más de 30 años. ¿Pero cómo puede ser?. A ver si lo que quieren es tener ignorantes para seguir en el poder, no puede ser, ¿cómo iban a ser tan HIJOS DE PUTA?

A ver si es que....quieren ignorantes para seguir obteniendo votos...

Democracia 2.0

Democracia 2.0 (01)


En las próximas semanas nos ocuparemos de hacer algunas propuestas para mejorar el sistema democrático que tenemos en España. El objetivo es reunir unas cuantas ideas que permitan una representación política más próxima a los ciudadanos. Las nuevas herramientas que nos ofrece la sociedad de la información lo pueden permitir. Evidentemente hay muchas instancias e instituciones interesadas en que eso no ocurra, porque el actual NEGOCIO DE LA POLÍTICA, es posiblemente la empresa que produce más beneficios económicos, precisamente para aquellos que menos se lo merecen, porque en su inmensa mayoría viven de aprovecharse de la posición de poder que han alcanzado gracias a los votos de los inocentes ciudadanos que acuden a las urnas a depositar su voto, pensando que realmente sirve para algo, cuando en realidad no sirve para nada. Elegir entre gato blanco o gato negro, no salva a los ratones de una muerte segura.

Comenzaremos con un par de propuestas, la primera se refiere a la democracia dentro de los partidos políticos y la segunda a la representación de los electores, que dejará de ser estructural e inmutable durante cuatro años, para ser funcional y dinámica durante toda la legislatura

1) Democracia Real y Participativa en los partidos políticos:

Con elecciones internas en el partido fundamentadas en listas abiertas, que se aproxime al criterio colectivo de representación directa de la voluntad de la asamblea. Elección directa por la asamblea formada por todos los militantes de los órganos políticos, legales y económicos del partido, así como los representantes públicos de la formación, es decir a todos los candidatos, desde el nivel local hasta el nacional. Cada representante será elegido por todos los militantes de la circunscripción correspondiente.

2) Representación Política: voto continuo, veto, representación dinámica.

Los electores tendrán derecho de voto, pero también de veto, es decir, el voto dejará de ser algo puntual y concedido para un periodo de determinado, para convertirse en continuo, cada elector dispondrá de la opción de apoyar o retirar su confianza al partido que haya votado. Para ello cada candidatura electoral contará con un resguardo con código de barras y caracteres alfanuméricos, que se desprenderá en el momento de la votación y el elector conservará como testigo de que ha votado a un determinado partido político. Posteriormente podrá utilizarlo como clave para decidir sobre determinadas propuestas del partido elegido o su posición ante determinadas propuestas de otros partidos.

Por ejemplo en el caso de leyes complejas como la del aborto o la de la reforma laboral, el mandato del partido será imperativo, teniendo que representar de forma obligatoria la decisión colectiva de los ciudadanos que al menos decidan participar en la decisión sobre la cuestión. Los que no decidan participar en estas votaciones, serán representados por el partido.

Un 25 % de representantes elegidos, podrán decidir someter una ley a referéndum, al igual que un millón de electores. Los referenda se deben institucionalizar de forma asequible y transparente, con un control exhaustivo en el que se encuentren representados ciudadanos al azar que serán elegidos por sorteo.

La forma de desarrollar el proceso electoral continuo será facilitada por el Estado con sistemas informatizados seguros y vigilados por funcionarios y ciudadanos conjuntamente a nivel central, elegidos de forma aleatoria para cada ocasión. La intefaz de votación podrá ser parecida a los actuales cajeros automáticos, y deberán estar instaladas en las delegaciones de gobierno correspondientes, o en los ayuntamientos de más de un determinado número de habitantes.

El proceso será sencillo, el ciudadano acude con su carnet de identidad y el resguardo de su voto –con datos alfanuméricos y código de barras- y bien por un lector automático o introduciendo los caracteres, de forma secreta emitirá su votación sobre la cuestión correspondiente. Esto lo podrá hacer tanto para propuestas políticas generales, como para propuestas de su propio partido.

Por último, el elector podrá retirar su confianza al partido si le defrauda y así lo desea. Al igual que podrá hacer propuestas concretas que el partido deberá responder y tener en cuenta. Es importante la condición de veto, porque permitirá que los partidos políticos tengan un apoyo diferente a lo largo de los cuatro años de su representación política. Un partido que no cumpla con la palabra dada podrá quedarse sin apoyos.

Los apoyos (o rechazos) al partido correspondientes se actualizarán cada seis meses o un año, y el elector que retire su apoyo a un partido, podrá concedérselo a otro. Esto se puede hacer con circunscripciones uninominales, por lo que un candidato que represente un determinado distrito puede comenzar una legislatura siendo representante y dejar de tener representación a los seis meses o un año, tanto si es representante europeo, nacional, autonómico, provincial o local.

La confianza de los electores dejará de ser un cheque en blanco para los políticos, que les permita hacer lo que les dé la gana durante varios años en plena impunidad e irresponsabilidad en este tiempo.

Los controles sobre el buen funcionamiento del sistema serán exhaustivos, transparentes, y rigurosos, con participación directa de los ciudadanos.

ESR

miércoles, 20 de enero de 2010

Rosa Díez, miente más que habla

Una prueba de la manipulación de la información que se hace en UPyD, de la que fui testigo, se puede comprobar en el minuto 1:10 de este vídeo, donde se produce un CORTE para retirar del discurso el apoyo a las listas abiertas dentro del partido que ofreció en ese mitin.





A fecha actual: Estatuto vigente

La elaboración de estos censos electorales de afiliados por territorios será responsabilidad del Consejo de Dirección. Estos censos incluirán a la totalidad de afiliados que no tengan limitada su capacidad de obrar en el partido y se encuentren al corriente en el pago de sus obligaciones en la fecha de cierre del censo, que será el 1 de Enero de 2010 para la elección de los consejos territoriales.

Quinta.- Votaciones.
A.- Los Consejos Territoriales serán elegidos por el voto individual, directo y secreto de todos los afiliados censados en pleno ejercicio de sus derechos como tales.
Se votarán listas completas, cerradas y bloqueadas, resultando elegida la que mayor número de votos consiga.

Sexta.- Agrupaciones Locales.
A.- En el plazo de 15 días desde su toma de posesión, cada Consejo Territorial remitirá una propuesta razonada de reordenación de las Agrupaciones Locales de su Comunidad. Deberá seguir los criterios establecidos en el art. 42 de los Estatutos, e irá acompañada del censo de los afiliados asignados a cada Agrupación Local y del calendario de celebración de Asambleas Locales para elegir Consejos Locales.
B.- El Consejo de Dirección, previo estudio y valoración de las propuestas recibidas, aprobará la nueva estructura de cada Agrupación Territorial y el calendario de Asambleas.

C.- Las candidaturas a los Consejos Locales estarán formadas, según lo previsto en el art. 43 de los Estatutos, por un mínimo de 3 miembros y un máximo de 10. Serán presentadas por quien se postule como Coordinador e irá avalada por la firma de todos sus miembros, designando de forma nominal al menos los siguientes cargos ejecutivos: Coordinador, Responsable de Organización y Responsable de Política Local. La atribución del resto de funciones y áreas de responsabilidad corresponderá a cada candidatura.

La elección se hará por voto individual, directo y secreto de todos los afiliados censados y en pleno ejercicio de sus derechos como tales.

Se votará mediante el sistema de listas completas, cerradas y bloqueadas, resultando elegida la que más votos consiga.

Gracias Juanky

Rosa Díez expedienta a Valia Merino, con quien disputó la presidencia de UPyD


La carrera por las autonómicas de Madrid ha comenzado. Nos informan que Valia Merino ha recibido notificación de un expediente por parte del Consejo de Dirección de UPyD, parece que hay que eliminar a los testigos incómodos. Las expectativas anunciadas por Nacho Escolar que otorgan entre 5 y 7 diputados en la Asamblea de Madrid para UPyD han acelerado los acontecimientos.

UPyD se aleja cada día más de la democracia y la libertad para consolidarse como una formación política de corte totalitario.

Enlaces Relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...