desde 2.006 en Internet

Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2012

La supervivencia de Asturias

Sísifo en Wroclaw, Polonia

"El ruiseñor se niega anidar en la jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría" Khalil Gibran

Menos conocida en su evolución que los casos andaluz, extremeño o castellano-manchego, el Principado de Asturias ha sido la joya de la corona del socialismo español durante los últimos 30 años, en que sus habitantes han perdido más poder adquisitivo que en ninguna otra comunidad española, aún así, amortiguado por la sobredimensionada cantidad de pensionistas que habitan en esta tierra. Si la situación de España es catastrófica, tras los últimos siete años de Gobierno socialista, la de Asturias alcanza cotas de tragedia griega.

Los indicadores económicos, sociales, políticos, culturales, de infraestructuras y humanos de Asturias, no han dejado de disminuir a lo largo de las últimas tres décadas. Prueba de la debacle que se atraviesa en el Principado es la situación demográfica, porque perdidos todos los anclajes del bienestar, Asturias es la primera comunidad que comienza en España el camino lento de la extinción, la que lleva perdiendo población desde hace una década. Recientemente, un experto publicaba la aterradora cifra de que Asturias perdería un 40 % de su población en un futuro próximo. Ninguna comunidad española se encuentra en una situación similar.

Hacia la extinción

Asturias es una de las comunidades más envejecidas de España, con la tasa de mortalidad más elevada en las últimas décadas, al igual que la tasa de nacimientos más baja de Europa en varios años y de España en los últimos treinta años. Pero además tiene una tasa de emigración juvenil de las más elevadas del país y la tasa de inmigración más baja de España, tres veces menor que la media, mostrando que la economía expulsa a los jóvenes asturianos y rechaza la llegada de inmigrantes, lo que incrementa paulatinamente el envejecimiento y la disminución de la población. No en vano la tasa de actividad laboral es la más baja de todas las comunidades españolas. Pero además, Asturias tiene el nefasto honor de ser la comunidad con más suicidios consumados, además de ser la que tiene el potencial de vida más bajo de España.

También tiene el mérito de ser la comunidad con más riesgo de empobrecimiento, individual y colectivo, de todas las españolas. En Asturias hay una superinflación de pensionistas, aproximadamente unos 350.000, un paro creciente que ya sobrepasa los 90.000 ciudadanos, y una población activa, cada día más mermada que ya baja de los 390.000 ciudadanos. Además, los funcionarios que suman unos 65.000 no han dejado de crecer durante los últimos años. Los indicadores de dinamismo económico son los más bajos del país y el potencial de recuperación el más escaso. Todos los sectores productivos llevan perdiendo activos desde hace una década.

En Asturias, la corrupción política es infinita, tan inmensa que ha logrado incidir sobre el bienestar de los ciudadanos, sobre la propia demografía, algo que indica su profundidad. El grado de deterioro institucional, de connivencias entre poderes, de intoxicación informativa, de manipulación de la opinión pública, de ausencia de responsabilidad política que existe en Asturias no se da en ningún otro lugar de España. La corrupción existente en Asturias alcanza proporciones de terrorismo de Estado, porque está expulsando a los asturianos de Asturias como el terrorismo de ETA expulsó a muchos vascos de Euskadi. Actualmente se investiga solo la punta del iceberg y ya han pasado tres altos cargos en la cárcel. Lo de los casos Gürtell, Pretoria, Palau, o Matesa son juegos de niños comparado con lo existente en este maltratada comunidad.

¿Y cómo ha podido pasar desapercibida esta catástrofe para los asturianos y los españoles durante los últimos años? ¿Por qué no han saltado las alarmas? ¿Por qué nadie ha denunciado lo que ocurre? Sencillamente, porque en Asturias hay una casta política que se ha erigido en soberana convirtiendo a los asturianos en siervos de su sevicia. Los Gobiernos del PSOE-IU no han sido contestados por el PP, porque las camarillas que gobiernan estos partidos se han ocupado de apoltronarse y defender su estatus, a pesar de la quiebra paulatina que iba aconteciendo en el Principado, han configurado un contubernio: el pacto del duerno, que se ha erigido en personificación de la tiranía y la opresión. Pero no han sido los únicos, los miembros de la federación de empresarios y los sindicatos han hecho lo mismo.

Las instituciones públicas y privadas, que debieran representar la sociedad civil otro tanto, y los medios de comunicación han completado la obra, bien desde la propaganda ejercida por los medios públicos y los privados subvencionados, como por la censura sobre la auténtica situación de la región, la mayoría de los asturianos no han llegado a conocer la penosa situación a la que se enfrentan. En Asturias, los réditos del dinero público se reparten entre el PSOE-PP-IU, los medios de comunicación subvencionados, los empresarios subvencionados, los sindicatos subvencionados y los afines subvencionados, caso de todos “los chiringuitos públicos” que en realidad servían para colocar a los “amigos” y hacer negocios con los “afines”.

La realidad sin maquillajes

Esta situación es la que se ha encontrado Francisco Álvarez Cascos cuando formó Gobierno el pasado mes de junio, en minoría, y bloqueado desde el minuto cero por “el establishment reaccionario”, que en Asturias ha sido bautizado como la cofradía del duerno. Ésta es la realidad que hoy se sigue ocultando a los asturianos por los partidos PSOE-PP-IU y “sus” medios de comunicación, ésta es la situación consentida por la opinión pública desinformada y manipulada, que prefiere vivir a espaldas de la realidad, que afrontar de una vez todos los riesgos a los que se enfrenta.

Francisco Álvarez Cascos no es un idiota, ni un soberbio, ni un autoritario, sino un político responsable que se enfrenta a una situación propia de un abandono secular y una ruina enmascarada. Sabe que para resolver los problemas de Asturias solo se puede hacer entre todas las fuerzas políticas y ese objetivo es el que ha intentado desde el primer día en que formó Gobierno, pero sus oponentes saben que si entran en algún acuerdo para resolver los problemas de Asturias, acabarán perdiendo la magnífica situación de oprobio de los asturianos que han logrado construir durante tres décadas, con inmensos privilegios y beneficios para sus caciques y gerifaltes, y para la corte subvencionada que les acompaña, en la que se incluyen la inmensa mayoría de los medios de comunicación, públicos y privados.

Prueba de que ni principios, ni ideología, ni otros valores que la supervivencia de sus dirigentes guían los pasos de los partidos que conforman “el pacto del duerno”, PSOE-PP-IU, es que no han dudado un momento en rechazar cualquier acuerdo con Foro para sacar los presupuestos adelante, unos presupuestos elaborados durante los últimos tres meses a los que el Gobierno y el Presidente han dedicado todas sus energías. Tal actitud de desprecio hacia el trabajo de todo su equipo y a sus mejores intenciones para sacar Asturias de la situación lastimosa en la que se encuentra, es lo que ha obligado al Presidente de Asturias a convocar elecciones autonómicas para el próximo 25 de marzo, sabiendo que se enfrentará de nuevo a la tergiversación interesada de la realidad que nos brindarán sus oponentes, a la manipulación de la información y los datos, en función de sus intereses y a esa desidia por el porvenir de Asturias que ha caracterizado al “pacto del duerno” durante los últimos treinta años, siempre que estuvieran a salvo las prebendas y ventajas que atesoran las cúpulas de los partidos que lo conforman.

La proeza numantina de Foro, a fecha actual, que pasa por obtener una mayoría absoluta, es prácticamente imposible, el desgaste que puede ocasionar al partido de Francisco Álvarez Cascos la convocatoria de nuevas elecciones, a poco más de ocho meses de las últimas, es un riesgo extraordinario. La única posibilidad de alcanzar un triunfo pasa por la denuncia mantenida y permanente de todo lo ocurrido en Asturias durante los últimos años, por una comunicación exhaustiva de la auténtica realidad económica, política y social del Principado, y por la creación de una conciencia colectiva de la que los asturianos carecen tras décadas de manipulación. Eso indica dos cosas: la situación desesperada a la que nos enfrentamos y el coraje salomónico de Francisco Álvarez Cascos al enfrentarse responsablemente al riesgo de la propia supervivencia de su partido, en aras de resolver los problemas de Asturias y los asturianos.

Sólo la alianza entre Foro y la opinión pública mayoritaria de Asturias puede salvarnos del marasmo, para eso se necesita un sistema de comunicación en el partido de Francisco Álvarez Cascos del que no se han visto hasta ahora ni señales, porque en esta ocasión, más que nunca, sólo se vencerá convenciendo y para eso se necesita una comunicación de la que Foro ha carecido, bien por su amordazamiento o por su propia incapacidad, con mensajes claros y contundentes, informaciones contrastadas y una proyección de la situación de alarma extrema en la que se encuentra el Principado de Asturias. Y al mismo tiempo, contrarrestar la falacia continuada, el embaucamiento insidioso, que es habitual en los medios de comunicación, que rayan su vesania en cotas de estafa pública.

Si no resplandece la verdad, seguirán resplandeciendo las mentiras transformadas en verdad, que nos han brindado los aprovechados egoístas que han dirigido, opositado e informado sobre esta comunidad hasta ahora, desde hace décadas. No basta con cruzar los dedos, hay que cruzar el umbral de atención permanente de todos los asturianos, para lo que quedan sólamente 52 días y un millón de dificultades. Algunos dicen que es una locura la decisión de Cascos en estas circunstancias, a mí, más bien, me parece que lo que es una locura es el empeño que tienen los reaccionarios en convencernos de ello y la extrema inocencia de muchos asturianos al creérselo; la misma vesania tienen los del duerno que tendría un ladino ladrón al tratar de convencernos de que nos roba por nuestro bien y que deberíamos manifestarle nuestro agradecimiento, cuando ha asesinado al policía que venía a detenerlos.

Enrique Suárez

miércoles, 27 de abril de 2011

Asturias necesita un Gobierno que no nos mienta


El próximo 22 de mayo se celebran elecciones autonómicas y municipales en el Principado de Asturias. Cuatro alternativas políticas parten como favoritas: el PSOE que lleva más de treinta años gobernando en la Comunidad, con una legislatura de interrupción, el PP que gobierna en la capital desde hace veinte años, IU que ha gobernado con el PSOE y gobierna actualmente, y Foro Asturias, que presenta a Francisco Álvarez Cascos como candidato.

Triunfe quien triunfe, los problemas a los que nos enfrentamos en Asturias serán los mismos para cualquier partido, sin embargo, conocemos lo que han hecho el PSOE-IU y el PP hasta ahora, los primeros gobernando y el último en oposición, consentir un deterioro paulatino de los recursos económicos y humanos del Principado, que no tiene parangón en las demás comunidades españolas. La única alternativa para salir de la crisis será reconocer definitivamente la precaria situación que atravesamos para poner en marcha los remedios necesarios. Algo que ha tratado de ocultarse hasta ahora por el Gobierno y la oposición, en búsqueda de la perpetuación en la representación pública. No reconocer los errores cometidos por el Gobierno, su despilfarro desbordado, su pantomima igualitaria, su ineptitud gestora, así como la inexistencia de una oposición rigurosa, es la mejor forma de vover a repetir los mismos errores y profundizar aún más en la crisis económica y política.

Los medios de comunicación del Principado han contribuido, en la mayoría de las ocasiones, a ocultar la realidad a los asturianos, en un seguidismo de las actividades propagandísticas organizadas desde el Palacio de Suárez de la Riva y consentidas desde Manuel Pedregal. Si los asturianos no saben lo que ha ocurrido y está ocurriendo, difícilmente podrán abordar con criterio su decisión electoral en las urnas. Evidentemente, si no se cambia de camino, no se puede cambiar de destino.

La política del Gobierno del Principado ha estado orientada durante estos años a las políticas sociales, paliativas de una época de reconversiones y deterioro prolongado de las condiciones laborales; pero no han afrontado con rigor la auténtica transformación que el Principado necesita, para que los jóvenes no se vean obligados a emigrar. La orientación política del Gobierno se ha dirigido a un modelo de política que podrá dar beneficios a largo plazo, como es la declaración de espacios naturales protegidos para más del 38 % del territorio asturiano, algo que redundará, posiblemente, en beneficio de nuestros biznietos, pero no de nuestros hijos y nietos, que requieren soluciones inmediatas para no tener que abandonar su tierra en búsqueda de un trabajo y unas condiciones de vida independientes.

Demografía

La situación demográfica de Asturias es de una precariedad sin precedentes a nivel europeo, no solo español, alcanzando condiciones de “genocidio político”. Esta es la situación actual de la población en Asturias, que se oculta desde el Gobierno:

1) La natalidad más baja de Europa en 2007. La más baja de España a lo largo de los últimos 30 años.
2) La mortalidad más elevada de España a lo largo de los últimos 30 años.
3) La mayor emigración joven de España. Descapitalización humana.
4) La tasa más baja de inmigración del páis, junto con Extremadura
5) La mayor despoblación municipal de España. Descenso general de la población continuado. Mayor envejecimiento poblacional de España.
6) Tasa más elevada de suicidios consumados de España

Trabajo

Asturias presenta la Tasa de Actividad Laboral más baja de todas las comunidades españolas (51,2 %), diez puntos por debajo de la comunidad anterior, la tasa de dependencia más elevada de España, con 3 pensionistas por cada 2 trabajadores, la población más envejecida de España, la cifra más elevada en crecimiento del paro del país, con cerca de 90.000 asturianos sin trabajo. El paro ha crecido en un 70 % durante la úlitma legislatura, pasando de 51.229 personas a 88.000 personas. Las posibilidades de que en Asturias se puedan crear nuevos puestos de trabajo son las más bajas de toda España, según los informes ofrecidos por las principales entidades financieras.

Economía

Durante la última década, Asturias ha sido la comunidad que menos ha crecido de España. tan solo un 1,69 % al año, cuando la media de España es del 2,21. El poder adquisitivo que hemos perdido los asturianos durante esta década se suma al perdido durante las anteriores. Asturias es además la única comunidad española que pierde población durante la década –1,75 %, al otro extremo se encuentra Baleares que gana un 25,28 %. Actualmente Asturias es la comunidad más dependiente del Estado, alcanzando una insostenible situación porque recibe el 150 % de lo que ingresa, condenando a los asturianos a una dependencia que no se resolverá en décadas.

Las inversiones realizadas en Asturias han sido de carácter social y paliativo en su inmensa mayoría, mientras que en infraestructuras, en condiciones proporcionales, durante los últimos siete años han sido de poco más de un tercio de los siete años anteriores, aunque en dinero haya sido más por la elevación del coste de los recursos y la inflación. Proporcionalmente, por cada 100 euros de inversión de los años 1997-2003 se han invertido 36 euros en el periodo del 2004-2010. En las grandes obras faraónicas que se han realizado como el Hospital Central, el Puerto de Gijón, la Ciudad Laboral, el centro Niemeyer, o la Variante de Pajares los sobrecostes han pasado de los mil cuatrocientos millones de euros en su totalidad, dando pruebas de la desajustada gestión del Gobierno.

El tejido financiero asturiano ha emprendido una deriva inexplicable con pérdida de independencia al embarcarse Cajasturias en operaciones como las relacionadas con la venta de Hidroeléctrica del Cantábrico a una multinacional portuguesa, la adquisición de la quebrada Caja de Castilla La Mancha por motivos políticos o la reciente fusión con Caja Extremadura y Caja Cantabria, con una finalidad más política que financiera.


Actividades productivas

La terciarización de la economía asturiana ha sido sinuosa, tortuosa y escabrosa, con una reducción de la actividad económica en todos los sectores industriales sin sustitución por nuevas alternativas, así como una reducción de las actividades tradicionales del Principado como la minería, la agricultura, la ganadería, y la pesca. Se ha producido la deslocalización de numerosas empresas autóctonas, esto ha redundado en la reducción de puestos de trabajo, sin implementar nuevas áreas productivas que absorban la mano de obra excesiva, que así se ve condenada a la emigración. La construcción en Astuiras atraviesa sus horas más bajas. Los proyectos en nuevas tecnologías no han redundado en los beneficios que se esperaban. No es cierto que en Asturias solo emigren los más formados, como indica la propaganda gubernamental, por cada universitario que emigra hay tres no universitarios que lo hacen.

Cultura, Información y Bienestar

Las inversiones culturales realizadas en Asturias, tradicionalmente se han orientado al patrocinio político, más que a la demanda ciudadana. Algo similar ha ocurrido con las inversiones sociales en el exterior, que en la mayoría de las ocasiones han servido para patrocinar proyectos de cariz político, que siempre ha prevalecido sobre la pluralidad social a las que debieran estar destinadas.

Ciertamente se han hecho infraestructuras culturales, como la Ciudad Laboral o el Centro Niemeyer, pero prueba de la improvisación, es que no han recibido una orientación a una oferta cultural permanente y estructurada, sirviendo ambos focos culturales a una deslabazada programación orientada a las obsesiones particulares de los patrocinadores.

Pero quizás uno de las más lesivas negligencias que el Gobierno ha tenido es el abandono del Patrimonio histórico-cultural asturiano, que ha llevado a la UNESCO a exigir responsabilidades sobre la conservación del prerrománico, patrimonio mundial, tan solo hace unas semanas. Mientras que se han dedicado ingentes recursos a crear sucedáneos culturales insatisfactorios, como el recientemente inaugurado en Ribadesella

En cuanto a los medios de comunicación subvencionados por el Principado, la RTPA recibe una financiación próxima a los 50 millones de euros para convertirse en un aparato de propaganda al servicio del partido gubernamental, mientras que las subvenciones y publicidades institucionales, mantienen a los medios de comunicación no públicos, en la mayoría de las ocasiones, al servicio del poder, tanto del PSOE como del PP.

Corrupción

Por último, es necesario recordar que en la última legislatura se han desvelado dos asuntos que afectan a los principales partidos, tanto los que están en el Gobierno (PSOE-IU) como el que está en la oposición (PP). En cuanto al Gobierno, un exconsejero y dos altos cargos del Gobierno han ingresado en prisión por su relación con empresas determinadas a las que favorecían en sus contrataciones, así como por contrataciones laborales que no seguían procedimientos habituales. Esta actividad parece que también se extenderá a algunos importantes ayuntamientos de Asturias. En cuanto al PP, el caso de Villa Magdalena en Oviedo, está creando una auténtica revolución en la capital del Principado, porque se ha producido un desfase de 60 millones de euros que pretenden ser compensados creando un aparcamiento bajo los aledaños del campo San Francisco de Oviedo.

Además, sobre el Principado se hiergue la sombra de un cártel de corrupción, en una entente cordial, establecida entre los partidos gubernamentales y el de la oposición, con acuerdos de no agresión como se ha mostrado en las filtraciones acontecidas en los últimos meses.

Este es el desolador panorama de crisis institucional, política y económica con que el Principado de Asturias afronta el próximo proceso electoral, ante esta situación, es imprescindible que los asturianos exijan responsabilidades por lo acontecido a sus representantes públicos, al menos un Gobierno que no les mienta, y sancionen en las urnas la falta de respeto y la tomadura de pelo a que han sido sometidos por sus representantes políticos. Los asturianos y las asturianas tendrán sentido común e inteligencia suficiente para saber que si votan por lo mismo, no podrán esperar resultados diferentes a los ocurridos en los últimos treinta años. Es hora de buscar alternativas.

Biante de Priena

viernes, 21 de enero de 2011

El genocidio político de la población asturiana

"El ruiseñor se niega anidar en la jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría" Khalil Gibran

Algunas buenas gentes del territorio patrio español,se preguntan que ha ocurrido en el Principado de Asturias para que se haya producido, por primera vez en la historia de una formación política, una diáspora de militantes de un partido que apunta hacia el mayor éxito de su historia. Esto no es lo acostumbrado, cuando las encuestas ofrecen buenos resultados los militantes de los partidos se quedan más quietos que estatuas esperando alguna suculenta concejalía o similar. Nadie ha valorado el coraje de los asturianos que han abandonado el PP cuando sube la marea del poder y sacrificado su porvenir personal al calor de unas siglas, por una aventura de inciertas magnitudes, tras la espalda de un paisano que ha sido traicionado y rechazado por muchos de los que él fue guía. A los periodistas de la Villa y Corte se les ha olvidado un pequeño detalle: estamos hablando de Asturias.

Muchos de los columnistas avezados que bien podrían darse de alta en la ONCE, piensan que Francisco Álvarez Cascos es el inductor de todo lo que está ocurriendo. Cuando deberían, si su inteligencia se lo permitiese, hacer una reflexión muy sencilla. ¿Qué puede ofrecer Cascos a los asturianos que no pudiera haberles concedido mejor un partido que las encuestas dicen que triunfará en toda España, menos en Asturias?. Y entonces, haciendo una inferencia de tercer grado (algo insólito en el periodismo de este país desde los comienzos de la transición), se darían cuenta de que el candidato ineludible les transmite algo más que todos los que están a verlas venir: confianza.

No solo confianza, también esperanza, respeto, rigor, inteligencia, POLÍTICA con mayúsculas y fundamentalmente, algo que les resulta extraordinariamente grato: recuperar el orgullo de ser asturianos y por lo tanto que no les considere idiotas, como han venido haciendo los representantes políticos que han gobernado (y hecho oposición) en Asturias durante los últimos treinta años y que están dispuestos a seguir haciéndolo, si nadie lo impide, por otros treinta años más, posiblemente hasta que esta comunidad comience a extinguirse. Los nazis exterminaron a los judíos en los campos de concentración, los estalinistas lo hicieron en las deportaciones a Siberia, y los políticos asturianos, lo están haciendo con esa discreción cotidiana que caracteriza a los más taimados humanicidas. ¡Que barbaridad, un genocidio!, hombre un genocidio tal vez no, pero “un asturianicidio” si lo es. Les dejo unos datos que explican porque Cascos será el próximo Presidente del Principado de Asturias:

Algunas referencias demográficas

La natalidad más baja de Europa en 2007. La más baja de España a lo largo de los últimos 30 años.
1) La natalidad en Asturias tuvo el honor de ser la más baja de Europa en el año 2007, así como la más baja de España en los datos oficiales ofrecidos en los años 2009 y 2010. Esta situación se ha mantenido durante los últimos 30 años, sin que nadie desde la política haya hecho absolutamente nada, ni desde el PP, ni desde el PSOE, ni desde IU, ni siquiera una explicación a los ciudadanos.

La mortalidad más elevada de España a lo largo de los últimos 30 años

2) La mortalidad en Asturias resultó la más elevada de España en el año 2005, algo que se mantiene también en 2010. Pero lo que sorprende es que teniendo los asturianos los profesionales sanitarios del sector público más cualificado y valorados de España, ocurran estas cosas. Esta situación se viene manteniendo también desde hace 30 años y los políticos a chufas. ¿A qué se debe?, pues sencillamente a una situación extravagante creada desde el Estado que ha convertido en subsidiada y dependiente a la mayor proporción de habitantes de España.

La mayor emigración joven de España. Descapitalización humana.

2) La emigración de los jóvenes asturianos es algo que algún día conoceremos por los datos de Wikileaks porque es uno de los tesoros mejor guardados por los socialistas que gobiernan. Sin embargo aquí les dejo un estudio realizado entre 1996-2006 por Florentino Felgueroso, para que se hagan una idea, en el que se denuncia la descapitalización laboral cualificada a que está siendo sometida Asturias por sus políticos. Una media estimada de 15.000 vienen emigrando cada año en la década de 2000 a 2009. Lo que supone 150.000 jóvenes que se han tenido que ir de Asturias, la inmensa mayoría para no regresar. No es de extrañar que Asturias sea la comunidad europea en la que hay más pensionistas por cada trabajador activo (en una proporción de 3 pensionistas, por cada 2 trabajadores). Tampoco es cierta la mitología de que en Asturias emigran solo licenciados que ha urdido desde la propaganda el PSOE, en Asturias emigra un 25 % de población con título universitario, el 75 % no tiene formación universitaria, luego es una emigración por necesidad y no por búsqueda de mejores oportunidades.

La tasa más baja de inmigración del páis, junto con Extremadura

3) Al mismo tiempo, durante estos años de fuerte migración en España, Asturias se ha caracterizado por ser una de las comunidades menos visitadas por los inmigrantes, que se mueven fundamentalmente por las oportunidades laborales existentes, en el año 2009 la tasa de inmigración de Asturias era de 3,8 % sobre la población total asturiana, la más baja del país, cuando la media española era de 12 % sobre la población total de España

La mayor despoblación municipal de España. Descenso general de la población continuado. Mayor envejecimiento poblacional de España.

5) Asturias tiene el honor de contar con seis de los diez municipios que más población perdieron en España: Mieres, Cangas de Narcea, Aller, San Martín del Rey Aurelio, Tineo y Valdés. La población en Asturias viene disminuyendo desde hace más de 30 años, sin que desde la política se haya hecho absolutamente nada para evitarlo.

Tasa más elevada de suicidios consumados de España

6) Por último, Asturias encabezó en 2010 la tasa de suicidios consumados española, observándose una disminución de la edad de los que deciden quitarse la vida, algo que se viene produciendo a lo largo de la última década. Gracias a la penosa gestión política que se viene realizando en Asturias durante los últimos 30 años, tanto por los que han gobernado (PSOE + IU + Sergio Marqués), más los que han hecho confortable oposición (PP)

Estas son las cosas que han ocurrido en la población asturiana a lo largo de los últimos diez años, ¿cómo no vamos a estar anhelando que Francisco Álvarez Cascos sea el próximo Presidente de Asturias?. No solo eso, estamos deseando que venga, para llevar a los tribunales a los políticos del PSOE, PP e IU que han consentido esta extravagante situación social en Asturias, a los que habrá que exigirles responsabilidades criminales, tanto civiles como penales, por su extraordinaria negligencia e incompetencia.

Esta realidad demográfica, que asusta, a la que hay que añadir la socio-económica (que presentaremos en los próximos días) es el principal motivo para el clamor en Asturias por la presencia de Francisco Álvarez Cascos como próximo Presidente del Principado. ¿No les parece a los periodistas de Madrid que tenemos suficientes razónes?. Tanto el PP como el PSOE, a nivel nacional, son responsables de lo acontecido en Asturias, por no haber propuesto desde el Estado ninguna medida que lo haya impedido, también habrá que demandarles responsabilidades, y no solo en las urnas. ¿Cómo se puede haber permitido desde la política, tanto desde la asturiana como desde la del Estado una situación social tan absolutamente catastrófica sin haber hecho nada por resolverla?. ¿Hasta que punto deteriora esta situación la convivencia y la calidad de vida de los asturianos y las asturianas?. Pero como dice Francisco Álvarez Cascos: ¡a quien le importa!, a nadie. Mientras haya duerno y llabaza .

Enrique Suárez

Enlaces Relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...